El Centro Cultural Utrerano, con motivo de la presentación de su nueva página web organiza este CONCURSO CULTURAL – CONOCE MEJOR LA HISTORIA DE UTRERA, cuyo premio y condiciones se especifican en las BASES DEL CONCURSO

Leyendo el siguiente texto obtendrás todas las respuestas que puedes contestar mediante el cuestionario situado al final de seta página

1- La Fundación del Casino
Cuenta Rafael Jiménez, que la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, necesitó de una serie de lugares de reunión exclusivos para la élite.
De esta manera surgen los casinos, donde la burguesía, ya fuera rural, comercial o industrial, podía disfrutar de ratos de charla con sus semejantes, leer la prensa o leer libros disponibles en sus bibliotecas. De todos los casinos que se fundaron en Utrera, el único que llegó hasta nuestros días es el Casino de Utrera (Centro Cultural Utrerano), que fue fundado por D. Enrique de la Cuadra, hijo de Clemente, en 1881 en la antigua Plaza hoy del Altozano. *

2- El Polifacético Rodrigo Caro
Dice José Beltrán, que Rodrigo Caro nació en Utrera y fueron sus padres Bernabé de Salamanca y Francisca Caro, de la cual tomó el apellido. Comenzó los estudios de Teología en 1590 en la Facultad de Cánones de la Universidad de Osuna; posteriormente, se trasladó a Sevilla y obtuvo el título de licenciado en 1596. Debió de ordenarse sacerdote casi inmediatamente después de regresar a su localidad natal, donde residía en 1598, siendo beneficiado de la iglesia de Santa María. Durante los años de su juventud, se inició ya en él la afición por las letras, siendo autor de poemas como la “Canción a las ruinas de Itálica” en 1595; así como de otros escritos eruditos y religiosos. En 1619 desempeñaba el cargo de censor de libros y, en 1621, obtuvo el nombramiento de letrado de cámara. A partir de entonces desempeñó el oficio de visitador general de parroquias y conventos de monjas fuera de Sevilla, lo que le permitió desarrollar sus aficiones ya que recorrió el territorio del arzobispado conociendo de forma directa muchos yacimientos arqueológicos. *

3- Hermanos Álvarez Quintero
Recuerda una antigua hoja informativa de 1915 que el retorno a su tierra natal de los populares dramaturgos andaluces los Hermanos Álvarez Quintero propició varios homenajes que le tributaron sus paisanos por su hermosa labor literaria y teatral. Uno de los más importante, según los cronistas de la época, fue el organizado por el Ayuntamiento de Utrera. Consistió, en una grandiosa procesión cívica que terminó con el descubrimiento de una lápida colocada en la casa donde nacieron. *

4- Fernanda y Bernarda, hijas de Utrera
Con motivo del fallecimiento de la cantaora Bernarda de Utrera el Diario de Sevilla recordó la siguiente anécdota: “En 1964, Fernanda y Bernarda siendo unas niñas se trasladaron a la Feria Mundial de Nueva York para representarnos con su arte y cuentan que asomada Bernarda a la Estatua de la Libertad le preguntó a su acompañante, «¿Por dónde queda Utrera, primo?».

5- El Bandolero Diego Corrientes
Cuenta el historiador utrerano Eduardo González de La Peña que El Viernes Santo de 1781, tras ser asistido en sus últimas horas por los hermanos de la Santa Caridad, Diego Corrientes era ajusticiado públicamente en la plaza de San Francisco y, posteriormente, su cadáver descuartizado, para que sus despojos pudieran ser expuestos en diversos puntos, como escarmiento. *

6- El Barquito de la Virgen de Consolación
El barco que lleva la Virgen de Consolación en su mano derecha es una ofrenda donada por el marino sevillano Rodrigo de Salinas en 1579. Se trata de la reproducción de una nao realizada en oro y cristal de roca. Tiene 12,5 centímetros de altura por 8,5 centímetros de anchura, aunque su pequeño tamaño no impide que se represente con todo lujo de detalles. El autor de esta pieza es desconocido, siendo su función, no solo la de joya decorativa, sino también la de perfumador, ya que desde el interior podía expandir ciertas esencias. En el siglo XVII se le añade un resorte de plata que sirve para la colocación del barco en la mano de la virgen, por lo se supone que este exvoto en su origen, estaría colocado en otro lugar. (Fuente: Una nao de Oro para la Consolación de Utrera. Salvador Hernández y Julio Mayo.)

7- Juan Belmonte
Famoso torero y ganadero, en el libro “Amistades y recuerdos”, y dentro del capítulo dedicado a los hermanos Álvarez Quintero, el novelista Pérez de Ayala trazaría el ambiente de la Utrera de aquel tiempo: “Muchas tardes, de vuelta del campo con Juan Belmonte, que poseía no lejos de allí un delicioso cortijo, “La Capitana”, hube de reposarme entre un corro de hacendados y ociosos del pueblo en la terraza del casino de Utrera, que está al frente extremo de la plaza, cuadrilátero ensombrecido con árboles humanos. Los tertuliantes eran un cincuenta por ciento anacreónticos. (La anacreóntica es una composición lírica en verso de arte menor que canta a los placeres de la vida, el vino y el amor). Y el otro 50 por ciento lo acaparaba la disposición doctrinal sobre el tempero de las tareas de labranza y la lidia de reses en coso y en tienta…*

8- José Marchena y Ruiz de cueto
Recordamos la Biografía de la Real Academia de la Historia: Marchena y Ruiz de Cueto, José. Abate Marchena. Utrera (Sevilla), 18.XI.1768 – Madrid, 31.I.1821. Escritor y político revolucionario.
Hijo único de una familia acomodada —el padre era fiscal del Consejo de Castilla— que le destinó a la carrera eclesiástica. Sin embargo, su falta de vocación religiosa hizo que muy pronto su vida siguiera otros derroteros. Entre 1780 y 1783, cursó estudios secundarios en el colegio de Doña María de Aragón, en Madrid, y a continuación Filosofía Moral en los Reales Estudios de San Isidro. En 1784 se desplazó de la Corte a Salamanca para iniciar en esta Universidad la carrera de Leyes. Cuando en 1788 obtuvo el grado de bachiller en Leyes había dado ya las primeras manifestaciones de heterodoxia filosófica y religiosa, favorecida por la influencia que ejercieron en él algunos de sus maestros, principalmente Ramón de Salas y Juan Meléndez Valdés. Ya por entonces, consta su familiaridad con el pensamiento de Adam Smith, Rousseau, Mably, Montesquieu, Voltaire y otros autores de la Ilustración. *

9- Francisco Antonio Ruiz Gijón Utrera 1653-Sevilla,1720
Fue un escultor español del barroco. Aunque nació en Utrera, muy joven se trasladó a Sevilla, tras quedar huérfano por la muerte de su padre. En 1669 entró como aprendiz en el taller del escultor Andrés Cansino. Al morir este al año siguiente, se casó con su viuda Teresa de León.
Sus obras maestras son sin duda las imágenes del Cristo de la Expiración (1682), conocida popularmente como El Cachorro que se venera en la capilla de la Virgen del Patrocinio de Sevilla y la de Simón de Cirene (1687) que se encuentra en la Iglesia de San Isidoro de Sevilla. Según una leyenda muy difundida, el rostro del Cristo de la Expiración está tomado del de un gitano apodado El Cachorro que murió como consecuencia de las heridas sufridas en una reyerta. El incidente fue presenciado por el escultor, el cual plasmó en el cristo las facciones del herido en el instante de exhalar su último suspiro. *

10- Duquesa de Alba
María del Rosario Cayetana Fitz-James Stuart y Silva, más conocida como Cayetana de Alba o la duquesa de Alba, noble y aristócrata española fue una destacada figura social y ha sido una de las personas más queridas en Sevilla, como lo demuestra que el 17 de octubre de 1963 fuera coronada como reina de la Fiesta Nacional del Algodón en Utrera, como cuenta la portada de ABC de Sevilla de ese día.

NOTAS:
«El BANDOLERO DIEGO CORRIENTES» de Eduardo González de la Peña. El libro es una síntesis de la biografía del bandolero que hizo en su día Florentino Hernández Girbal con prólogo de José María Gálvez Merello (Año 1998)

Rellena y envía con todos los datos el siguiente cuestionario:

1- ¿Quién fue el fundador del Casino?

2- ¿Qué Dos oficios desempeño Rodrigo Caro?

3- ¿Donde tuvo lugar la colocación de la lápida conmemorativa en este Homenaje a los Hermanos Álvarez Quintero?

4- ¿En qué ciudad del extranjero triunfaron las niñas de Utrera Fernanda y Bernarda?

5- ¿En qué lugar fue ajusticiado el famoso bandolero Diego Corrientes?

6- Nombre del personaje que donó el barquito a la Virgen de Consolación de Utrera

7- Con este preámbulo y de aquella época: ¿Qué famoso torero y ganadero fue socio distinguido del Casino de Utrera?

8- ¿Cuál es el sobrenombre por el que se conoce nuestro paisano José Marchena y Ruiz de cueto?

9- ¿Qué utrerano fue el imaginero del Cachorro de Triana?

10- ¿En qué fecha fue coronada la duquesa de Alba como reina de la Fiesta Nacional del Algodón?

Para enviar debe marcar esta casilla

8 + 7 =

RESPONSABLE
Asociación Cultural Casino de Utrera. NIF: G-41221524, inscrita en el Registro de Asociaciones de Andalucía, sección 1ª Número 228

FINALIDAD
Obtener los datos de la persona interesada así como de sus respuestas con el fin de poder participar en el concurso que organiza el Centro Cultural Utrerano con motivo de la inauguración de la web del CCU de acuerdo a las siguientes BASES DEL CONCURSO.

LEGITIMIDAD
Al marcar la casilla de aceptación, estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario y por las personas y/o proveedores que se indican a continuación

DESTINATARIOS
La persona designada responsable de la protección de datos del Centro Cultural Utrerano (en adelante C.C.U.), es D. Francisco de Paula García (presidente actual), quien recibirá  a través de correo electrónico todas las respuestas, y será el responsable de custodiar todos los datos recibidos hasta el momento del sorteo, una vez pasado ese plazo, todos los datos recibidos pasarán a formar parte de un fichero custodiado por la persona responsable de protección de datos, estando disponibles el tiempo que legalmente disponga la ley.
Cualquier usuario de la web que haya enviado sus datos participativos en el citado concurso, tiene derecho a consultar sus datos personales, así como a que se rectifiquen o eliminen de acuerdo a las leyes vigentes, para ello debe identificarse debidamente ante el responsable de protección de datos del C.C.U. (Centro Cultural Utrerano).
Para más información puede leer nuestra POLITICA DE PRIVACIDAD